lunes, 16 de septiembre de 2013

Purificar el agua con un cactus

Lo hacen los pueblos autóctonos en México.

Se emplean trozos de cactus para eliminar los contaminantes del agua. Es el mucílago - la sustancia viscosa contenida en las hojas- el encargado del proceso de purificación.

El mucílago atrae y aglomera las impurezas del agua.


También se puede hervir el cactus y mezclar el agua a purificar con esta agua del hervor.






martes, 17 de julio de 2012

Movimiento argentino campesino indígena

http://www.revistaelabasto.com.ar/no_somos_el_campo_somos_la_tierra.htm

Nosotros somos la Tierra, el Agua, las Semillas, los Bosques, el Aire, nosotros no somos "el campo". Consideramos la naturaleza no un recurso sino un bien común que debemos custodiar para los pueblos y las futuras generaciones. La naturaleza también es sujeto de derecho.

Con la tierra hemos constituido por décadas comunidades de cultura, vida, arte y producción de alimentos para nosotros y para los pueblos y ciudades que circundan los territorios donde habitamos. Somos más de 500.000 familias las que aún resistimos a través de la agricultura campesina e indígena, mantenemos un potencial capaz de desarrollar procesos y tecnologías sanas de producción de alimentos para la población argentina.

Resistimos priorizando en nuestros objetivos de vida la producción de alimentos para nosotros, nuestras comunidades y los pueblos que nos circundan. Los Agricultores Campesinos e Indígenas ofrecemos nuestro potencial para garantizar con dignidad y justicia la actual crisis nacional e internacional; el alza de los alimentos, provocada por las corporaciones transnacionales, como la Cargill, Dreyfus, Bunge, Nidera, Syngenta, AGD y Monsanto.

Las entidades agrarias con los sucesivos gobiernos han sido serviles a esas grandes corporaciones transnacionales de los agronegocios. Son cómplices de graves violaciones a los derechos humanos de miles y miles de familias campesinas e indígenas. Miembros de APREESID, SRA, CRA, CONINAGRO y hasta de la FAA, han utilizado todo tipo de métodos criminales e ilegales para expulsar por la violencia, incluso armada, a comunidades enteras campesinas e indígenas, con el accionar cómplice de Jueces, Policías y dirigentes políticos, violando y contaminando territorios, aguas, bosques, biodiversidad.

Repudiamos la manipulación de la información por parte de muchos medios de comunicación que han ocultado la diversidad del campo argentino y han desfigurado los rostros del genuino trabajador y trabajadora rural.

El Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales y Municipios de nuestros territorios no han realizado, aún, una señal clara de comprometerse por un Programa Estratégico de Desarrollo Rural y de Reforma Agraria Integral que garantice la Soberanía Alimentaria a través de las comunidades de Agricultores Familiares, Agricultores Campesinos y Agricultura Indígena. Los programas sociales son necesarios en las grandes crisis, sin embargo pueden constituirse en nuevas formas de subyugación de los pueblos.

Creemos que esta es la hora de pensar y encontrarnos para seguir construyendo, como sujetos históricos, un modelo agrario que contenga todas las expresiones, dejando de lado el asistencialismo, el clientelismo y el paternalismo, generando la participación activa y directa de todas las expresiones: Agrupaciones, Organizaciones y Movimientos Campesinos y Pueblos Originarios. Nosotros debemos autoconvocarnos sin mezquindades ni sectarismos, ni partidismos, consensuar las estrategias y una propuesta que nos contenga a todas y todos.

En nuestra memoria histórica rendimos continuo homenaje a las luchadoras y luchadores asesinados, desaparecidos y exiliados en la búsqueda de una Argentina y una Latinoamérica libre, justa y digna. Admiramos y nos solidarizamos con la lucha de los movimientos de trabajadores desocupados, piqueteros, de fábricas recuperadas, de asambleas ambientales y de la agricultura urbana y ecológica, ellas y ellos nos estimulan y alientan a seguir construyendo una verdadera transformación social.

Creemos como MNCI, como Vía Campesina, que los desafíos son inmensos, que estamos a tiempo de construir herramientas de desarrollo rural independientes de las presiones hegemónicas de los grandes grupos económicos y políticos: Creación de una Secretaría de Desarrollo Rural, un Programa de Reforma Agraria Integral, Programas de Desarrollo de la Agricultura Campesina, Indígena, Urbana y Agroecológica. Son todas herramientas que están en marcha y con muy buenos resultados en países miembros del MERCOSUR.

Si el gobierno y la oposición política no desean la desaparición sino la multiplicación de los pequeños y medianos productores, este es el momento.

Es un desafío: un estado que garantice la producción de alimentos sanos a través de quienes soñamos un país libre, justo y soberano.

¡¡SOBERANÍA ALIMENTARIA Y REFORMA AGRARIA INTEGRAL!!

Movimiento Argentino Campesino Indígena

(Encuentro Calchaquí, Comunidades Unidas de Molinos, Red Puna, MOCASE Vía Campesina, Movimiento Campesino de Misiones, Movimiento Campesino de Córdoba, Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza, Sercupo, Organizaciones de BsAs)

Investigación agraria como prioridad política


Un relanzamiento de la investigación agraria en la región andina requiere de nuevas relaciones entre ONG, Estado y universidades, o sea, un TOMARSE EN SERIO EL TRABAJO DE DESCOLONIZACIÓN ALIMENTICIA.
El Objetivo es POTENCIAR la investigación en el área del desarrollo rural de base campesina indígena.
Trabajando en esa dirección el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) recurrió a las experiencias del Sistema de Investigación Agraria en Ecuador (SIPAE), al Programa de Investigación de Bolivia (PIEB), al programa de post grado de la Universidad Mayor de San Andrés CIDES, a las unidades de proyecto de las agencias de cooperación ICCO y Oxfam, al Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST), a la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOEC) y a consultoras, como la empresa Agrodata.

Los resultados del intercambio se sintetizan en el presente artículo.

"Desde hace varias décadas la mayoría de los Estados de la región sudamericana disminuyeron su apoyo, o dejaron de promover investigaciones, en el ámbito del desarrollo rural, función que tomaron para si principalmente las Organizaciones no Gubernamentales (ONG).
Este desinterés estatal no fue fortuito, sino que correspondió a la tendencia de abandonar la producción campesina como un sector estratégico, mientras que crecía, imparable, la corriente de fomento a la agro industria, agricultura para la exportación o, como se denomina de manera más general, al agro negocio.

Nuevos escenarios, nuevos temas
Actualmente hay nuevos escenarios económicos y políticos. Por un lado, la crisis mundial de encarecimiento de los precios de los alimentos contribuyó a volver a poner en agenda la producción campesina como una de las estrategias más fiables y continuas para proveer de alimentos a las poblaciones urbanas.
Por otro lado, luego de la década de reformas institucionales y el achicamiento del aparato y las competencias del Estado, en general, hay un "retorno" de la presencia estatal en la mayoría de los países y en algunos están en ejercicio gobiernos de tendencia neo populista, mostrándose un notable fortalecimiento estatal en todos los ámbitos, desde la banca hasta las comunicaciones.
Basado en la experiencia ecuatoriana, Francisco Hidalgo, coordinador del SIPAE, un consorcio de ocho instituciones, entre ellas dos universidades estatales, plantea nuevos tópicos que deberían desafiar a la investigación en desarrollo rural en la región, comenzando desde la necesidad de nueva legislación coherente con las nuevas Constituciones, como en los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela, que debe incluir aspectos centrales como territorios, equilibrio entre modelos de producción campesina y agroindustrial, derechos indígenas y regulación de las industrias extractivas en función a sus efectos sobre el medio ambiente en general y sobre la agricultura campesina en particular.
En los casos de Bolivia y Ecuador las respectivas nuevas Constituciones del Estado son el marco referencia para una amplia agenda de temas de investigación vinculada al desarrollo rural de base campesina indígena.

Pese a tensiones, errores y hasta conflictos, las Cartas siguen siendo una representación simbólica de lo que las mayoría de los países en su momento quisieron y expresaron con una amplia participación, entre ello, el reconocimiento de la diversidad y un mayor empoderamiento de lo indígena.

Hay, por lo tanto, muchas leyes nuevas en los países andinos, pero la mayoría se está quedando en proyecto, porque llegan hasta el momento de la votación y ésta no se produce debido a conflictos de intereses (por ejemplo leyes sobre propiedad de la tierra o sobre recursos hídricos en Ecuador) o porque el acto se agota en la promulgación, sin lograr transitar hacia la efectiva aplicación, debido a ineficiencia o contradicciones entre discurso y práctica (por ejemplo revolución productiva, en Bolivia).

Un caso realmente ejemplar de esas contradicciones es el de las políticas públicas sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria, que aparece como un permanente tema de interés en las agendas públicas, pero no cuaja en normativa y menos aún, en estrategias y programas aplicables.

Amenazas y desafíos

Pese a que los gobernantes asumen una reconocida debilidad en lo agrario (la gran deuda, según el presidente ecuatoriano Correa), la región sigue viviendo un proceso aparentemente imparable de ampliación de las fronteras agrícolas con el incremento de cultivos de cacao, palma africana, caña para etanol, soya y otros granos forrajeros, alimentando la agro exportación, que es la que engorda y mantiene al aparato político.
Al mismo tiempo, en el contexto no puede dejar de identificarse el aumento progresivo de la explotación minera a cielo abierto, con sus consecuentes efectos de contaminación y disputa por los recursos de tierra y agua.

Coinciden, por otra parte, dos procesos aparentemente distintos en sus fuentes, pero que convergen en los resultados:
-  Por una parte la crisis financiera de los países europeos repercute en una significativa disminución de los fondos de cooperación
- Por la otra, los gobiernos neo populistas intentan copar las universidades estatales y controlar las ONG. Ambos reducen fondos para la investigación en los ámbitos del desarrollo, por lo que debería haber una reacción de diagnóstico y respuesta desde la sociedad, particularmente en el área de la investigación y desde el papel de las universidades y las ONG.

Hay contribuciones importantes desde las ONG y las universidades, pero la mayoría coyunturales, con giros notables, poniendo temas en agenda, como por ejemplo: la "territorialización", tendencia sobre la que nadie puede ahora dudar y antes no se reconocía.

Al mismo tiempo, en la actualidad hay más fondos en las universidades para la investigación, pero como no hay líneas generales rectoras, se está produciendo una gran dispersión.

Sin embargo, entre los desafíos también es necesario que la investigación precise sus objetivos y campos de estudio y se comprometa con las expectativas actuales de sectores y organizaciones campesinos indígenas.

El 'agro negocio' es el enemigo declarado de la producción campesina; se necesita saber más sobre la forma como funciona, cómo se expande, etc.
En Brasil el Movimiento Sin Tierra (MST) promueve la formación de profesionales con acreditación formal y en coordinación con universidades estatales.

La orientación de estos programas es "conocer mejor al enemigo", por lo que trata de entender, decodificar, más allá de prejuicios y consignas, en qué consiste el agro negocio, a quiénes favorece y qué trampas políticas y económicas oculta.

Crisis y autocrítica

En general, en los países de la región las ONG - particularmente las que intervienen en ámbitos del desarrollo rural- se mueven en un círculo cerrado, se conocen entre ellas y con las agencias de cooperación, pero no tienen verdaderos puentes y alianzas con otros sujetos, como el Estado, lo que dificulta lograr mayor repercusión de los resultados de investigaciones que podrían tener mayor impacto.

Hay contradicciones entre la lógica de corto plazo de las ONG y la lógica de largo plazo que se necesita para la investigación; se da la misma contradicción entre la intervención ONG, generalmente muy local o temática, frente al ámbito más amplio de las agendas de investigación.

La investigación debe trascender el ámbito de las ONG para volver a ser tarea de las universidades.
Algunos académicos piensan que en Bolivia hay una crisis de investigación, porque faltan fuentes confiables, acumulación de información y directrices claras para que una base de investigación ayude a los potenciales usuarios a tomar decisiones correctas en políticas públicas y en cualquier tipo de acción pública.

Un ejemplo notable son los sucesivos retrasos para la realización, varias veces postergada, de los censos de población y agropecuario y la encuesta de hogares, dos años en el primer caso y cinco en el segundo y el tercero. Al no contar con esta base, las y los investigadores trabajan con fuentes secundarias, muchas veces con datos repetidos y con información obsoleta.

Si las ONG quieren potenciar sus aportes en investigación tendrían que hacer autocrítica de sus procesos y limitaciones, identificar los hitos de su propia historia que les hicieron tomar determinadas decisiones y, fundamentalmente, reconocer y enfrentar sus necesidades de formación para realizar investigaciones de calidad y con posibilidades de influencia en la sociedad.

En resumen, retomando la reflexión del ecuatoriano Francisco Hidalgo (SIPAE), los principales desafíos incluyen "potenciar centros de investigación en la universidad estatal pública, la formación de los/as jóvenes investigadores/as, la investigación participativa y los roles de los movimientos sociales y redes de sociedad civil y el intercambio regional de experiencias, alianzas y redes"."
http://www.sudamericarural.org./index.php?mc=52&nc=&next_p=1&cod=94

La gente del maíz y la quinoa

El fréjol lo desarrollaron los hombres del Sur de los Andes Ecuatoriales, los abuelos de los paltas, zarzas, wankas y bracamoros.
La quinua y el amaranto los de los Andes Centrales, tíos abuelos de los puruwayes y guarangas, y los kitu-karas llegados desde las candentes costas del Pacífico e Islas del Oro y de la Plata, hasta re fundar en los Antis Centrales, la tierra de los mitológicos gigantes condorazos.


La papa o batata la “criaron” los pastos, tusas y killa singas y la llevaron hasta la región más extrema del Ecuador actual, al puerto donde el gran Quitumbe unió Quito con Túmbez, siguiendo la dirección de la constelación de la Cruz del Sur...

Los Carankis aportaron 200 variedades de maíz.

Los Cañaris aportaron a la alimentación humana la papa, melloco, uca, mashua, quinua, tauri y habas.
Concurso Sudamericano de artículos y ensayos "ALIMENTOS Y PENSAMIENTOS, SIEMPRE EN AGENDA" | Biocultural Diversity for Territorial Sustainable Development Reporter | Scoop.it
Entonces, los principales productos de una alimentación humana sana son: el maíz, el fréjol, el haba tierna, la quinua, la papa, el chocho, el melloco, la mashua, el amaranto, el tomate, la cebolla paiteña....y otras tantas frutas andinas y exóticas del Pacífico y la Amazonía ecuatoriales, como otros tantos regalos de nuestra Pacha Tierra Sagrada Equinoccial, que luego se expandirían en las cuatros direcciones de Amaruka, el continente de la serpiente sagrada y luego a todo el planeta GAIA y, que salvarían del hambre, en plena revolución industrial a los racionalistas, coloniales y carnívoros europeos, quienes en principio quisieron destinar el maíz y la papa para alimentar a sus “bestias”.
http://buhoandino.blogspot.com.ar/2007/12/serie-identidades-del-ecuador.html

martes, 20 de marzo de 2012

Propiedades medicinales del nopal

Obesidad. Se ha puesto de moda que en todas las dietas se tome un jugo de nopal con naranja o alguna otra fruta. Esto se fundamenta en que gracias a la gran cantidad de fibra que tiene esta planta, ayuda retardar el tiempo en que se absorben los nutrimentos y entran a la sangre y por lo tanto facilita su eliminación. También, las fibras insolubles que contiene, crean una sensación de saciedad, haciendo que disminuya el hambre de las personas y ayudan a una buena digestión. Así mismo, las proteínas vegetales promueven la movilización de líquidos en el torrente sanguíneo disminuyéndose la celulitis y la retención de líquidos.

Diabetes e hiperglucemia. El nopal disminuye las concentraciones de glucosa en sangre. La ingestión de nopal antes de cada alimento, durante 10 días, provoca la disminución del peso corporal y reduce las concentraciones de glucosa, colesterol y triglicéridos en sangre.

Colesterol. Los aminoácidos, la fibra y la niacina contenida en el nopal previenen que el exceso de azúcar en la sangre se convierta en grasa, mientras que por otro lado, actúa metabolizando la grasa y los ácidos grasos reduciendo así el colesterol. El contenido de LDL (lipoproteína de baja densidad) en el nopal se cree que es la principal causa de que el colesterol sea expulsado del cuerpo, ya que las LDL actúan a nivel del hígado removiendo y retirando el colesterol que el cuerpo tiene en exceso. Al mismo tiempo se ha visto que esta cantidad de LDL no afecta a las HDL (lipoproteínas de alta densidad) o colesterol “bueno”. El nopal tiene una cantidad suficiente de aminoácidos y fibra, incluyendo los antioxidantes vitamina C y A, los cuales, previenen la posibilidad de daños en las paredes de los vasos sanguíneos, así como también la formación de plaquetas de grasa, y es así como también tiene un poder preventivo en relación a la arterosclerosis.

Propiedad de antibiótico. Los nopales tienen antibióticos naturales, esta propiedad está relacionada con el metabolismo ácido crasuláceo (CAM) de las plantas, el cual, en las cactáceas inhibe o suspende el crecimiento de varias especies bacterianas. De ahí que tanto el consumo del nopal como la aplicación de cataplasmas de pencas de nopal tenga efectos benéficos en heridas e infecciones de la piel.

Cáncer. En un experimento realizado con ratones con tumores cancerígenos, se administraron extractos acuosos de Opuntia máxima (sustancia que se encuentra en el nopal) y se encontró la prolongación del periodo de latencia de dichos tumores malignos. No curó el cáncer pero lo detuvo. Aún no se sabe la causa, pero se están realizando varios estudios al respecto.

Desórdenes gastrointestinales y digestión. Las fibras vegetales y los mucílagos controlan el exceso de ácidos gástricos y protegen la mucosa gastrointestinal previniendo así, las úlceras gástricas y todo ese tipo de afecciones.
Las toxinas ambientales provocadas por el alcohol y el humo del cigarro que inhiben el sistema inmunológico del cuerpo son eliminadas por el nopal. También limpia el colon ya que contiene fibras dietéticas solubles e insolubles. Las fibras dietéticas insolubles, absorben agua y aceleran el paso de los alimentos por el tracto digestivo y contribuyen a regular el movimiento intestinal, además, la presencia de las fibras insolubles en el colon ayudan a diluir la concentración de cancerígenos que pudieran estar presentes.

Propiedades alimenticias del nopal

Del nopal se consumen las pencas tiernas como verdura, y el fruto. Las pencas se pueden preparar en escabeche, se cocinan caldos, y sopas, en ensaladas o en guisados, en platos fuertes, en salsas, bebidas, postres, mermeladas y un sinfín de usos alimenticios que se le puede dar a esta planta tan rica en propiedades. Recientemente ha sido muy popular el consumo de nopales licuados con alguna fruta como medida para bajar de peso o para personas que padecen ciertas enfermedades.

1 taza de nopales crudos (86 g aproximadamente) contiene 2.9 g de HC, 1.1 g de proteína y solamente 14 calorías.
100 g de nopal contiene 80 mg de calcio.

Contiene vitaminas A, Complejo B, C, minerales: Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Hierro y fibras en lignina, celulosa, hemicelulosa, pectina, y mucílagos que en conjunto, con los 17 aminoácidos, ayudan a eliminar toxinas.
El nopal es una planta silvestre que sobrevive en regiones desérticas y frías. No requiere de mucha agua para su cultivo, por lo que es una buena fuente de ingresos para muchos agricultores que no cuentan con los recursos necesarios y viven en zonas áridas o semiáridas. Se dice que tiene un papel ecológico importante, ya que detiene la degradación del suelo deforestado, o sea, convierte tierras improductivas en productivas.
Existen cerca de 1.600 especies en 122 géneros de la familia de las cactáceas, de la cual proviene el nopal.
Tiene frutos, los cuales son comestibles y se conocen con el nombre de tunas.
En México la ingesta anual per cápita de nopal es de 6,4 kilos.